Vistas de página en total

viernes, 18 de mayo de 2012


OPORTUNIDAD Y NERVIOSISMO

En este ensayo pretende tratar de dos temas específicos que en la actualidad entraron en vigencia en nuestro país Colombia, estos dos temas son el TLC de Colombia con el país del norte Estados Unidos  y la ley de Regalías,  antes de entrar en materia sobre esta  dos temáticas me gustaría citar al Doctor Michael Porter  que hablo en un documentado de “Confederación Colombiana de Cámara y Comercio (Confecamaras)” sobre el tema de Competitividad, TLC y Regalías  expresó lo siguiente.
“El TLC con EE.UU. nos ofrece la oportunidad de acelerar el proceso. Utilícemelo de manera positiva para movilizar a todos los actores, veámoslo como una manera de elevar nuestros estándares, de ser clase mundial, la experiencia nos muestra que es más fácil avanzar en las metas si tenemos un factor externo que cumplir. Volvamos el TLC una carrera, en un motor, un catalizador, lo más importante que nos va permitir el TLC es elevar nuestros estándares”
Lo anterior fue lo que el Dr Michael Porter afirmo sobre el TLC, ahora vemos lo que  menciono sobre la Regalías. 
 “Tenemos otra oportunidad en las regalías que nos dan la posibilidad hacer cosas que nunca habíamos soñado con hacer, yo francamente me siento un poco nervioso, por que no veo un proceso claro sobre la manera como se van hacer las cosas, tenemos que cerciorarnos de que ese dinero se gaste bien, porque esto no se va darse muchas veces, esta oportunidad no se va a darse muchas veces por eso no podemos equivocarnos”
Las palabras de Michael Porter que manejan un lenguaje ambiguo que genera seguridad e inseguridad al mismo tiempo.
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los que participan en es este acuerdo comercial, y básicamente consisten en la eliminación o rebaja de los aranceles para los bienes entre las partes y acuerdos en materia de servicios. Dado a esta definición nace una pregunta ¿Por qué Colombia necesita el TLC? Colombia hace estos tipos de acuerdos por la gran ineficiencia comerciales que tienen, según datos de “Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)” en el Boletín de prensa de 15 de febrero nos dicen que Colombia en el 2011 Importo (US$40.682.7) y su exportación fue de (US$11.864.3), hago referencia a estos datos solo para mostrar que en Colombia presenta un flujo monetario y productivo de artículos no propio es decir que proviene del exterior, esto quiere decir que Colombia presenta una balanza comercial Deficitaria, esta balanza deficitaria se da cuando las importaciones son mayores que la exportaciones (US$40.682.7 > 11.864.3) esta balanza comercial deficitaria causa impactos pocos favorables en la producción ante variaciones en el gastos y a exportaciones netas, esta es la mayor importancia de por qué Colombia firmo el tratado con EE.UU, lo firmo por su balanza comercial deficitaria. 
En la primera cita de Michel Porter es decir cuando hablo sobre el TLC, afirmaba que esta era una oportunidad que es bn conocida por el gobiernodel presidente Juan Manuel Santos, cada vez que habla sobre estos temas enfatiza que el fuerte de Colombia en su Economía va ser el Comercio Internacional,  es decir que Colombia no va depender de su Comercio Interno, y como lo dijo Michel Porter este TLC con EE.UU. hay que verlo con expectativa positiva, este Gobierno Actual Colombiano siempre nos da a saber como Chile y Centro América crecieron en su Economía gracias a estos Acuerdos comerciales, así que eso nos brinda unas expectativa muy confiable, dado a que Colombia  tiene una mayor cantidad de bienes y servicios para exportar, incluso podríamos afirmar que somos un país grande  a comparación de los países de centro de América, con respeto a EE.UU. no somos el país grande sino el país pequeño es por tanto que entra un concepto microeconómico que es el concepto del costo de oportunidad, este costo oportunidad consiste, seguimos como estamos con una balanza comercial deficitaria o nos afianzamos con un Tratado que nos puede elevar nuestros estándares de competitividad mundial, donde se nos abre un abanico de oportunidad no solamente para tener diversas clases de demandante sino también para que seamos oferente en bienes y servicios y que nos podamos especializar en algunos bienes, servicios y productos, lo hemos hechos durante años, pero tengo al expectativa que con este TLC vamos a especializarnos en nuevas ofertas y competir a nivel mundial como nos muestra la Teoría de Ricardo.
Como lo dije anteriormente el Gobierno Colombiano tiene muy buena expectativa por el efecto de antecedente de Chile cuando firmo el tratado con EE.UU. para eso sería conveniente la opinión de los Chilenos, “El Banco Central de Chile” en un documento llamado “Los acuerdos de libre comercio en Chile:¿Cuan importante son?” expreso la siguiente línea de la cual si genera una buena expectativa para el TLC de Colombia y EE.UU. que entro en vigencia el pasado 15 de Mayo.
 Los efectos incluyen tanto las consecuencias tradicionales propias de la ampliación del comercio (menores aranceles en Chile y mayor acceso de las exportaciones chilenas a ambos mercados extranjeros), como los efectos novedosos debidos a la mejor protección de los derechos de propiedad, las ganancias en eficiencia productiva y las consecuencias sobre el presupuesto fiscal. También se considera que los TLC pueden acelerar la reducción del riesgo país y con ello incrementar transitoriamente la tasa de inversión. Se calibra para la economía chilena un modelo dinámico de equilibrio general para tres sectores, que luego se utiliza para realizar simulaciones numéricas de los efectos de corto y largo plazo de ambos TLC mencionados. Debido al alto grado de apertura inicial de Chile (en 2002, antes de implementarse estos TLC), los efectos de estos nuevos tratados sobre los niveles de consumo, bienestar de los consumidores y PIB de Chile no exceden de 1% en cualquier año futuro. En el corto plazo, los mayores efectos provienen de un menor riesgo país, que lleva a un auge temporario en el consumo y la inversión, pero que se revierte en el largo plazo debido a la mayor acumulación de pasivos externos. En el largo plazo, las ganancias en PIB se derivan fundamentalmente de la mayor eficiencia productiva inducida por los TLC
Dado a esta expectativa que el Gobierno Colombiano tiene con el TLC me cuestiono ¿Qué política Fiscal el Gobierno puede  realizar para incentivar un aumento de productividad dentro del país para que el TLC nos afecte positivamente? La respuesta que nos brinda el Gobierno Colombiano es con una ley la LEY DE REGALIAS.
Es importante conocer que dice la Carta Mayor de nuestro país sobre esta ley, que esta representada sobre dos artículos pilares que es el artículo 160 y 161.
ARTICULO 360º—La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables así como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos. La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte. Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en las regalías y compensaciones.
ARTICULO 361º—Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean asignados a los departamentos y municipios, se creará un fondo nacional de regalías cuyos recursos se destinarán a las entidades territoriales en los términos que señale la ley. Estos fondos se aplicarán a la promoción de la minería, a la preservación del ambiente y a financiar proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales.
Viendo estos dos artículos se da la necesidad de reorganizar el sistema de administración de las regalías, donde se disminuya  la iniquidad  de distribución y que se vuelva una administración que muestre alta mejoría de eficacia  de los recursos que nutre las regalías, esta fue la razón del por que la modificación de estos estatutos  en el acto legislativo No 2 del 2011 de la ley 4923 y 4950,  con esta modificación de estos artículos el estado está demostrando que quiere una mejora de las regalías en Colombia, a continuación son las reforma de los artículos 360 y 361.
ARTICULO 360 La explotación de un recurso natural no renovable causará, a favor del Estado, una contraprestación económica a titulo de regalía, sin perjuicio de cualquier  otro derecho o compensación que se pacte. La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos no renovables. […] (Congreso de la República, 2011)
ARTICULO 361 Los ingresos del Sistema General de Regalías se destinaran al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales; al ahorro para su pasivo pensional; para inversiones físicas en educación, para inversiones en ciencias, tecnología e innovación; para la generación de ahorro publico; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejoras en las condiciones sociales de la población. […]
Para efectos de cumplir con los objetivos y fines del Sistema General de Regalías, créanse los fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación; de Desarrollo Regional; de Compensación Regional; y de Ahorro y Estabilización. […] (Congreso de la Republica) 
A pesar de los diferentes distintas clases de quejas que da los Gobiernos Locales por las distintas modificaciones del M1 que el Gobierno Nacional va destinar a los Municipios, me parece que es muy pertinente la modificación de la Ley de la Regalías, Colombia es un país muy golpeado con la Corrupción funcionarios públicos, en cuando al desvio de los recursos, por lo tanto fue muy pertinente esta intervención del Gobierno que aparentemente está buscando la transparencia de los Gobierno Locales, la cual se espera que cada Gobierno Local disminuye la Corrupción de recursos, dado que se espera esta bonanza económica por los recursos naturales que en estos momentos están en su mejor momento como es el caso de las distintas clases de minería, recursos de naturaleza  fluctuantes que dependen única y exclusivamente del nivel y posibilidades de extracción de los recursos no renovables, es claro que esto generara un mayor recurso en los diferentes municipios de nuestro país pero no solo genera mayores recursos es muy probable que genere  un mayor nivel de desigualdad, si hay un mayor nivel de desigualdad eso se manifestara con un bajo nivel de productividad a pesar del aumento de recurso, es una muestra que somos el país pequeño  respeto al tratado no solo con EE.UU si lo hacemos con la U.E también lo vamos ser el país pequeño, incluso me atrevo a decir que con Chile, somos el país pequeño. Esperemos que los Gobierno locales sepan administrar este Gasto del Gobierno Nacional, que tenga un nivel de transparencia y que la Corrupción disminuya proporcionalmente igual que la desigualdad.
Un tema muy importante  que la cual le atribuye un gasto fiscal al Gobierno Nacional que esta andando en la mano con esta Ley, es el tema de Educación y Salud, una educación regida por la Ley 30 (se necesita una reforma) una salud Regida por la Ley 100 (se necesita una reforma) pero estas leyes está regida por dos Artículos que es muy importante saber estos dos artículos son el 356 y el 357 y está dado que “El Sistema General de Participaciones (SGP)” que le asigna recursos a la Educación y Salud.
Para concluir que el Doctor Michael Porter   en su juego  de palabra de  oportunidad y nerviosismo, demuestra lo mismo que sentimos todos los Colombianos cuando nos Habla de TLC y la Ley de Regalías, que es falta de confianza. es verdad que hace muchos años se habla sobre el TLC con Estados Unidos, pero si en mi estuviera esta la decisión de ejecutarlo no lo aria en este instante, está muy claro que Colombia no está preparado para el TLC con EE.UU. por falta de infraestructura, que me demuestra esto, que estamos en un país, donde las Política Fiscales, son Políticas Gubernamentales y no Políticas del estado, es decir que son Política a Corto plazo y no pensamos a Largo Plazo, es verdad el TLC lo necesitamos por la Balanza Comercial que tenemos en el Momento, pero Colombia no está ni preparado para la Ley de Regalías, lastimosamente no encontré datos en la preparación de este ensayo sobre qué proyectos hay en el Valle del Cauca  de Infraestructura de acuerdo a los recursos de la Regalías; es muy triste no encontrar datos sobre este tema en el Valle del Cauca cuando tenemos el Puerto marítimo más Importante de Colombia, no estamos preparados  y se ve cada vez cuando hay una Propuesta que siempre son las misma 2 temáticas Educación y salud; para el Doctor Michael Porter  es una oportunidad más que Nervios, para mi es mas Nervios, quizás la inversión extrajera va ser muy fuerte durante la primera década, pero ¿que pasara en el mas allá de la primera década? ¿Cuánto cuesta los estudios para planear una mejoria en la infraestructura del país? Indiscutiblemente con las Regalías y con el TLC vamos a Ganar, pero no se cuanto vamos a perder, somos un país muy pequeño, pero como lo mencione al comienzo es el Coso oportunidad, solo nos queda confiar y esperar que los Gobierno Locales sean transparente, que la desigualdad disminuya, la cual es es una estrategia para atraer a los inversionistas extranjeros del actual Gobierno, confié en nuestro país  e invierta, pero para eso, tenemos que mejorar rápidamente en la Infraestructura de Colombia.