Vistas de página en total

miércoles, 24 de octubre de 2012



ANÁLISIS CAPITALISMO EN COLOMBIA SIGLO XVI AL XVIII


El objetivo principal de este ensayo, es realizar un análisis del Capitalismo relacionado con la Historia Social y Económica de Colombia entre el Siglo XVI y Siglo XVIII. durante estos 3 siglos, es precisamente el preámbulo que paso Colombia antes de convertirse Nación en el Siglo XIX,  el Siglo XVI es cuando los Europeos exactamente España llegaron al Continente Americano, los Españoles exploraron la tierra colombiana encabezados por los Encomenderos y se ubicaron en las “mejores tierras” para ellos, sin embargo, es probable que no haya sido así, dado  que la cantidad de Españoles que llegaron a Colombia fue mínima en comparación con los Indios que estaban ubicados en este territorio, los historiadores afirman que en este lugar estaban ubicados los Indios mansos y  que pagaba impuestos, y en las mejores tierras estaban los Indios agresivos, por estos motivos entre otros factores no se ubicaron realmente en las llamadas “mejores tierras” de producción, más si sacaron provecho de la tierra donde se ubicaron la mansedumbre de los indios.
Capitalismo.
Antes de continuar es bueno conocer el término “Capitalismo” y la mejor forma para hablar de él, es identificar dos sub-términos que describe este término; estos dos sub- términos  es el Capital y el Capitalista. El Capital es la realidad tangible y masa de medios fácilmente identificable y de constante actividad; y capitalista es la persona que encaja en el proceso frecuente de producción  la cual se ve obligada todas las sociedades.
Una vez definido los conceptos de Capital y Capitalista, nos muestra que el Capitalismo no solo es la acumulación del dinero si no que también es la constante producción; por lo anterior podemos decir que en la época de la colonia, la conquista, es decir de los Siglos XVI al XVIII se puede habla de una época pre-Capitalista. ¿Por qué pre-capitalista? Los Españoles al ver que los Indios sabían donde había oro comenzó la explotación de los Indios en las minas de oro, esto nos habla que los españoles buscaron la máxima producción de oro,  lo que lo convierte en capitalista, pero lo que lo hace pre-capitalista es la falta de orientación que tenia, puesto que no buscaron la  especialización de la mano de obra, por  esta razón en vez de  aumentar la producción  de explotación de las minas de oro, obtuvieron una disminución, porque simplemente los indios no estaban acostumbrado a esta situación y se fueron muriendo, este resultado se ve en el Siglo XVII  donde se ve una caída en la producción de oro por falta de mano de obra.
Teniendo claro el significado de Capitalismo, debemos saber la diferencia entre el Capitalismo y Economía de mercados, esta última, según “Fernand Braudel”  describe que en su propia naturaleza se reduce a un papel de lazo de producción y consumo, pero un intercambio imperfecto.
“Fernand Braudel” habla de dos intercambios, el Primero es el “Elemental y Competitivo” este lo relaciona con lo transparente y lo legal que sería una Economía de Mercado, este primer intercambio son los mercados cotidianos, de corta distancia, que normalmente siempre tiene 3 comerciantes, el Productor, el Consumidor y el Intermediario la cual era el que fijaba los precios, en Colombia durante los 3 Siglos de los que hemos estado hablando, este elemento de intercambio era muy complicado por la geografía, dado a que una ciudad se encontraba a muchos kilómetros de distancias de la otra ciudad y los señores Encomenderos se convirtieron en un prototipo de señores Feudal, donde solo producían para el auto consumo y no para un libre mercado, y cuando daban este mercado era un mercado muy costo y muy desigual, como todo el oro se envía para España, aquí en Colombia en su mayoría de veces se pagaba en especia o en plata, era tan desigual que se guiaba por regiones, por ejemplo, un vestido de las mujeres nombre de Popayán era mucho más costoso que una hectárea de tierra en el Valle del Cauca.
El segundo Intercambio que habla “Fernand Braudel” es el de “sofisticado y dominante” en este el intercambio huye de la transparencia y control, la cual tiene la esfera del capitalismo; no es casualidad que en todos los países del mundo, en una mínima parte grandes negociantes se destaquen sobre los demás.
Uno de los factores que hace fuerte el capitalismo es la división del trabajo y como lo dijimos anteriormente en Colombia entre los Siglos XVI al XVIII no hubo división del trabajo ni en la parte “obrera” (indios y/o negros) ni  tampoco hubo  división de trabajo en los terratenientes, haciendas o encomenderos.
 El fuerte del capitalismo es el mercado internacional, y en Colombia  producíamos ORO entre otras cosas, siendo la producción fuerte de Colombia el oro durante los 3 siglos pero con una mayor producción en el siglo XVIII, producíamos oro, a cambio de las mano facturas o religión que nos daban los Españoles, ya que los habitante de Colombia solo podría comprar  bienes y servicios de los Españoles, hasta el momento que los Ingleses ganaron el tratado de Utrecht la cual tenía el Monopolio de comercializar esclavos pero allí se infiltraba el contrabando.
Existe una base de la sociedad para el triunfo del capitalismo, y es, las Jerarquías sociales, la cual da el orden a la sociedad, en el caso de Colombia durante los 3 siglos comenzaron con los encomenderos que le dieron  orden a la sociedad y luego a pensar en la economía de lo cual ya hemos estado hablando.
Conclusión
Entre el Siglos XVI al XVIII son los Siglos donde los países Europeos tuvieron una época saludable y de crecimiento en sus Economías. España se volvió un imperio gracias a la conquista de América; esto le permitió a  España  apropiarse de Colombia y el resto de países Americanos, introdujeron su forma de pensar de la Sociedad y de la Economía, venían con un pensamiento de Capitalista y lo implementaron aquí, pero lo que no contaron los españoles es sobre la situación geográfica de Colombia, las Culturas que cada tribu indígena tenia, ellos introdujeron el Capitalismo pero solo alcanzo hacer un pre-capitalismo, dado a las condiciones anteriores, los Encomenderos con el afán de conseguir metales preciosos, involucraron a todos los indios a las minas de oro y pocos sobrevivieron a esta y a otras condiciones que los españoles introdujeron a los indios.
Fue una etapa dolorosa en Colombia, la disminución de indios causo que los españoles introdujeran Negros del áfrica para sus trabajo, pero lo que los españoles no tuvieron en cuenta según la teoría de Adam Smiith en su libro El Capital, es la especialización y la división del trabajo, de allí viene la reflexión de los Marxista donde primero se hace la sociedad para pensar en la economía.
 se puede decir que los Encomenderos según el texto de Colmenares, si pensaron primero en la sociedad, primero se ubicaron, establecieron normas y después en la producción, pero no pensaron en la división del trabajo.
En mi punto de vista lo que hizo que los españoles no lograran el capitalismo  en Colombia durante estos siglos fue la falta de orientación de división de trabajo y especialización, dado a que si lo hubieran hecho quizás la tasa de mortalidad no fuera tan alta, o el medio de trabajo no fuera de tan mala condiciones, y me atrevo a decir que hasta de pronto en el tiempo actual seriamos aun una colonia de los Españoles.
Metodología.
La metodología utilizada, fue una metodología de investigación utilizando lecturas previas de autores como (Germán Colmenares, Lucien fabvre, Adam Smiith, Polanyigt) y el autor principal para escribir este ensayo fue (Fernand Braudel) en donde sus escritos son muy sencillos dado que lo refleja con la vida cotidiana de las personas, y no tanto con palabras técnicas.
Quise plantear bien el objetivo con el capitalismo dado que en la lectura de Colmenares “la formación de la economía colonial” la tocaba por encima pensando más en la sociedad que la Economía, por tal motivo mi ensayo habla con el Capital se introdujo en la sociedad y como  no logramos ser capitalista durante los siglos coloniales y no a tan solo ser pre-capitalista.
De acuerdo a la conclusión la quise dejar abierta dado que pensé….si España, hubiera inducido en forma excelente el Capital, ¿Colombia seria colonia de España?.
Esta es la metodología que utilice, investigativa descriptiva y abierta para seguir analizando en un futuro cercano.
Biografía.
·         La Dinamica del Capitalismo” Fernand Braudel
·         “pensées et croyances dÓccident, du XV au Xviii siecles” Lucien febvre
·         “La Formación de la economía colonia (1500-1740) German Colmenares
·         “Sociedades y Sistemas Economicos” Polanyigt
·         Fragmentos de el “Capital” Adam Smiith,


REFORMA CONSTITUCIONAL 1936


En la década de  los 20, la expansión económica de Colombia  se dio gracias a la bonanza exportadora, al auge del café y el gasto público por medio de obras financiadas con crédito externo. Estas inversiones, en especial las obras públicas como los ferrocarriles, se dieron por la financiación del crédito externo, la indemnización de la separación de Panamá y el recaudo de los tributos del sector externo. Esto sucedió en la época gobernada por los conservadores hasta la crisis mundial de la Gran depresión de 1929, donde los liberadores habían asumido el poder del país con el presidente Olaya Herrera (1930-1934) con sus políticas económicas ortodoxas. Soportando la crisis mundial, la moratoria de la deuda externa, la guerra con Perú, el aumento del precio del café interno, entre otras circunstancias de lo socio-económico y socio-político, llevaron al poder al presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938) con su política social, teniendo un congreso en su totalidad Liberal dado que los Conservadores no quisieron participar en las elecciones del congreso.

El objetivo principal  es estudiar la reforma constitucional de 1936, conocida como la Revolución en marcha,  y hacer enfoque en sus 3 reformas claves (tributaria, agrícola y laboral). Esta le da apretura a hacer un estado interventor y social, es decir un estado del pueblo para el pueblo.

Reforma Constitucional
La Reforma Constitucional de 1936 y con 35 artículos, modificó disposiciones constitucionales sobre diversos temas de la carta madre de 1886. Temas como límites geográficos, funcionamiento del congreso, régimen de propiedad privada, ciudadanía y educativa.
 Esta reforma obligó a los ciudadanos a cumplir con sus deberes sociales y se dio gracias a los liberales quienes se sintieron identificados con las corrientes renovadoras del mundo. Un claro ejemplo es España, o para ser más  preciso la política interventora de “New Deall de Franklin D Roosevelt” y por “John Maynard Keynes” .

Con la reforma de la constitución de 1886, se le dio el poder al estado de ser un estado interventor en la economía del país, buscando un equilibrio entre el empleador y el obrero y estableció la función social. Dentro de esta reforma esta la primera reforma agraria.
Lo que el presidente López incluyó en la reforma, fue unas renovadoras formulaciones de derecho de propiedad, un nuevo modelo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia y unas medidas modernizadoras en el campo socio-político.

Para conocer en una forma mucho más amplia la reforma constitucional de 1936, observaremos 3 reformas que la constituye: Reforma Tributaria, Reforma Agraria y Reforma Laboral. La primera reforma se dio para captar franjas  mucho más adineradas de la población, para recolectar los recursos necesarios para realización de obras públicas en los sectores de salud, educación y transporte. La segunda reforma (la cual fue la primera reforma agraria del país) buscaba el beneficio del campesinado, de los arrendatarios de tierra. Y la última reforma está marcada en otra fecha, y buscó la relación de patrón-obrero y una buena iniciativa en la reforma educativa, la cual le quitó el poder educativo de la Iglesia, y preparó a los ciudadanos para el mundo laboral. A continuación conoceremos con una mayor profundidad las reformas anteriores, y las cuales conforman la reforma constitucional 1936 de la carta magna de 1886.


Reforma Tributaria:
La reforma tributaria se dio frente a dos caras. En la primera se buscaba un ingreso público equitativo para gravar directamente las rentas de los sectores de mayor ingresos; y en la segunda se quería introducir un ajuste fiscal y monetario, aumentar el gasto social, las emisiones del banco de la república y buscar una estabilidad de la tasa de cambio.

En 1935 se aprobó la ley 78, con la que se dio una elevación de impuesto a la renta y estableció los patrimonios y exceso de utilidad.
El impuesto a la renta es un tributo que se da desde 1918 en forma progresiva, pero en la década de los años 20  dejó de ser progresiva. Con esta reforma tributaria, estipularon una tasa máxima del 17%  superior en  0.9% al Gobierno de Olaya que era de tan solo 8%, y no era de manera progresiva.

El impuesto complementario de patrimonio no se diseñó en un principio como un impuesto de riqueza, pero años más tarde se convirtió en una forma indirecta de gravar con una tasa alta las rentas de capital. El impuesto de exceso de utilidades buscaba evitar que los contribuyentes redujeran sus activos netos para evadir el impuesto de patrimonio. Estos dos son una cubertura del uno para el otro, precisamente para que los ciudadanos cumplieran con sus obligaciones con el estado de pagar impuestos Si no se pagaba uno, se buscaba la forma que pagara el otro. Por el contrario, al estado le convenía que pagaran  los dos, como se dio años más tarde cuando ya el impuesto al patrimonio se conviertió en un impuesto de riqueza.

La explicación anterior la complementa  el ex  Ministro de Hacienda Jorge Soto del Corral del primer gobierno de Alfonso López.
“juega más que todo, un importante papel de control (el impuesto sobre exceso de utilidades), para que no se burle el patrimonio, haciendo nugatoria la reforma, porque si se oculta este, con tal ocultación  puede determinarse un exceso de utilidades, y si, por el contrario, por medios ingeniosos se infla el capital, para evitar exceso de utilidades, se causa entonces impuesto sobre el patrimonio”.


En esta misma reforma tributaria, la cual se estableció con la 78, se introdujo los siguientes impuestos: impuesto predial nacional, impuesto  de defensa nacional, impuesto de exceso de utilidades, impuesto al café, impuesto a la aduanas. Esta reforma tributaria es una  reforma donde el estado es tan interventor que se convierte en una política proteccionista e hizo que el presidente Alfonzo López negociara con Estados Unidos para una rebaja  de aranceles y la cual se aprobó en 1935 satisfactoriamente para el gobierno lopista.
En los siguientes cuadros se demuestra el ingreso del estado y el gasto del estado por causa de esta reforma tributaria (evaluado en millones de pesos).
INGRESO CORRIENTES DE LA NACIÓN

INGRESO CORRIENTES DE LA NACIÓN
AÑOS
ADUANAS Y RECARGOS
ADUANAS %DE LOS INGRESOS ORDINARIOS
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA
IMPUESTO RENTA % INGRESO ORDINARIOS
TOTAL INGRESO ORDINARIOS
1928
41.162
54.90
3.196
4.30
75.031
1930
21.226
43.00
3.323
6.70
49.358
1932
17.964
50.60
1.503
4.20
35.516
1934
24.612
46.10
2.027
3.80
53.361
1936
30.015
42.60
12-907
18.30
70.469
1938
31.117
36.70
18.177
21.50
84.725
1949
27.670
35.90
22.967
29.80
77.040

BALANCE GENERAL DEL GOBIERNO NACIONAL
AÑOS
INGRESO CORRIENTE
GASTOS SIN DEUDASS
SUPERAVIR O DEFICI
1930
49.128
53.886
(4.758)
1931
44.417
52.176
7.759
1932
41.876
41.628
248
1933
49.595
53.352
(3.757)
1934
60.804
63.612
(2.808)
1935
74.969
60.166
14.803
1936
84.415
71.773
12.642
1937
97.202
79.103
18.099
1938
100.872
93.396
7.476


Reforma Agraria

Colombia toda su vida ha tenido desorden público por el problema agrario, problema de tierra y para la década de los 30 el problema era mucho mayor. Según Ocampo se presentaba dos patrones, los cuales paliaban por tierra.
El primero eran donde los títulos de propiedad estaban arraigados, es decir que los campesinos solo pedían mejor condición del control de arrendamiento, exigiendo el desmantelamiento de la hacienda precapitalista y se buscaba una relación de arrendamiento y trabajo de tierra.

El segundo donde los títulos de propiedad provenían de adjudicaciones. Esta propiedad es mucho más reciente que la primera, dado que se da en las últimas décadas del siglo XIX y es donde se ubicaron haciendas a costa de tierras del estado donde la lucha alcanzó radicalismo, dado que los campesinos se declararon colonos de tierras baldías, es decir que  pasaron por alto la propiedad de tierra.
Dado esta circunstancia, en el Gobierno de Alfonso López se creó la ley 200 la cual consta en la reforma agraria de 1936, y tenía como objetivo principal acabar con los latifundios y permitir que las tierras se vincularan en el proceso productivo.

La Ley 200  buscaba la explotación de tierra “amenazo” al hacendado para que produjera la tierra económicamente con un plazo de 10 años. También estableció que quien ocupara de buena fe la tierra, tenía derecho a reclamar a cabo de 5 años la tierra si la explotaba económicamente. Esto produjo que los hacendados desplazaran a todo tipo de administrador de tierra para así no perder su propiedad. Por lo tanto, una vez más en la historia de nuestro país, ganaron los terratenientes.

Lo siguiente es una pronunciación de la Sociedad Agricultores de Colombia (SAC)
“la ley tiene que ser respetada y debe de hacerse por medio de la autoridad, pero la autoridad no puede ponerse al servicio al servicio institucionalista de la injusticia sin perder su vigor y la naturaleza misma de su funciones”

Reforma Laboral

A pesar que la reforma laboral no fue en el primer periodo del presidente Alfonzo López  sino que en el segundo, ya en la década de los 40, dejó  iniciativas muy saludables en el primer periodo para la postre hacer esta reforma laboral.

Unas de esas iniciativas, estuvieron a cargo de la reforma educativa, en donde le quitó el monopolio educativo a la  Iglesia católica y estableció una educación laica, gratuita y obligatoria, donde ya se estaba formando al estudiante a pensar como trabajador.

Otra iniciativa que se creó fue la ley 83, la cual estableció multas a los patrones que violaban los derechos de los trabadores y en donde  le dio poder sindical. Esto último fue notable en el gobierno de Alfonso López Pumarejo, donde el número de sindicatos creció a 376, y los cuales apoyaban al gobierno, dado a su intervención en sus conflictos laborales. De 1935 a 1939, existieron 218 conflictos donde se vio claramente la intervención del gobierno. En tan solo 44 ocasiones no se vio  la intervención del gobierno a medida que en el año  1935 existía 42.678  trabajadores vinculados a los sindicatos y en el año 1939 había vinculados 82.893.

Otras iniciativas que se vieron  en esta reforma fueron la jornada de 8 horas (1934), la maternidad (1938), las vacaciones remuneradas (1934), descanso dominical remunerado (1944), el auxilio de cesantía (1944), la creación de la carrera administrativa (1938), la autorización simultánea al gobierno para dictar normas de salarios mínimos (1944), entre otras.

Esta reforma hasta el día de hoy, sigue siendo vigente y está establecida como la reforma laboral más ambiciosa por su harto contenido y poder sindical.



Conclusiones:
  • Dada la situación tan difícil en la que estaba Colombia terminando la década de los 20 y comenzando la década de los 30, era necesario realizar la reforma constitucional, en especial  la Tributaria, Agraria y Laboral.
  • Con una situación de déficit fiscal y la dificultad monetaria, se creó la necesidad de una reforma tributaria tan fuerte como la de 1936, con la cual el gobierno del entonces  aumentó los impuestos para introducir un ajuste fiscal  y aumentar el gasto público de la nación.
  • Colombia siempre ha vivido un problema de tierras, donde ganan  los terratenientes. La reforma agrícola se  creó para hacer un país productivo y explotar la tierra. Lastimosamente una vez más los terrateniente salieron ganando.
  • La reforma laborar no solamente fue ambiciosa por el amplio poder sindical y beneficio del empleado, sino que también por la formación académica de los ciudadanos, donde salieron mucho mejor preparados para el ámbito laboral.

Biografías:





viernes, 18 de mayo de 2012


OPORTUNIDAD Y NERVIOSISMO

En este ensayo pretende tratar de dos temas específicos que en la actualidad entraron en vigencia en nuestro país Colombia, estos dos temas son el TLC de Colombia con el país del norte Estados Unidos  y la ley de Regalías,  antes de entrar en materia sobre esta  dos temáticas me gustaría citar al Doctor Michael Porter  que hablo en un documentado de “Confederación Colombiana de Cámara y Comercio (Confecamaras)” sobre el tema de Competitividad, TLC y Regalías  expresó lo siguiente.
“El TLC con EE.UU. nos ofrece la oportunidad de acelerar el proceso. Utilícemelo de manera positiva para movilizar a todos los actores, veámoslo como una manera de elevar nuestros estándares, de ser clase mundial, la experiencia nos muestra que es más fácil avanzar en las metas si tenemos un factor externo que cumplir. Volvamos el TLC una carrera, en un motor, un catalizador, lo más importante que nos va permitir el TLC es elevar nuestros estándares”
Lo anterior fue lo que el Dr Michael Porter afirmo sobre el TLC, ahora vemos lo que  menciono sobre la Regalías. 
 “Tenemos otra oportunidad en las regalías que nos dan la posibilidad hacer cosas que nunca habíamos soñado con hacer, yo francamente me siento un poco nervioso, por que no veo un proceso claro sobre la manera como se van hacer las cosas, tenemos que cerciorarnos de que ese dinero se gaste bien, porque esto no se va darse muchas veces, esta oportunidad no se va a darse muchas veces por eso no podemos equivocarnos”
Las palabras de Michael Porter que manejan un lenguaje ambiguo que genera seguridad e inseguridad al mismo tiempo.
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los que participan en es este acuerdo comercial, y básicamente consisten en la eliminación o rebaja de los aranceles para los bienes entre las partes y acuerdos en materia de servicios. Dado a esta definición nace una pregunta ¿Por qué Colombia necesita el TLC? Colombia hace estos tipos de acuerdos por la gran ineficiencia comerciales que tienen, según datos de “Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)” en el Boletín de prensa de 15 de febrero nos dicen que Colombia en el 2011 Importo (US$40.682.7) y su exportación fue de (US$11.864.3), hago referencia a estos datos solo para mostrar que en Colombia presenta un flujo monetario y productivo de artículos no propio es decir que proviene del exterior, esto quiere decir que Colombia presenta una balanza comercial Deficitaria, esta balanza deficitaria se da cuando las importaciones son mayores que la exportaciones (US$40.682.7 > 11.864.3) esta balanza comercial deficitaria causa impactos pocos favorables en la producción ante variaciones en el gastos y a exportaciones netas, esta es la mayor importancia de por qué Colombia firmo el tratado con EE.UU, lo firmo por su balanza comercial deficitaria. 
En la primera cita de Michel Porter es decir cuando hablo sobre el TLC, afirmaba que esta era una oportunidad que es bn conocida por el gobiernodel presidente Juan Manuel Santos, cada vez que habla sobre estos temas enfatiza que el fuerte de Colombia en su Economía va ser el Comercio Internacional,  es decir que Colombia no va depender de su Comercio Interno, y como lo dijo Michel Porter este TLC con EE.UU. hay que verlo con expectativa positiva, este Gobierno Actual Colombiano siempre nos da a saber como Chile y Centro América crecieron en su Economía gracias a estos Acuerdos comerciales, así que eso nos brinda unas expectativa muy confiable, dado a que Colombia  tiene una mayor cantidad de bienes y servicios para exportar, incluso podríamos afirmar que somos un país grande  a comparación de los países de centro de América, con respeto a EE.UU. no somos el país grande sino el país pequeño es por tanto que entra un concepto microeconómico que es el concepto del costo de oportunidad, este costo oportunidad consiste, seguimos como estamos con una balanza comercial deficitaria o nos afianzamos con un Tratado que nos puede elevar nuestros estándares de competitividad mundial, donde se nos abre un abanico de oportunidad no solamente para tener diversas clases de demandante sino también para que seamos oferente en bienes y servicios y que nos podamos especializar en algunos bienes, servicios y productos, lo hemos hechos durante años, pero tengo al expectativa que con este TLC vamos a especializarnos en nuevas ofertas y competir a nivel mundial como nos muestra la Teoría de Ricardo.
Como lo dije anteriormente el Gobierno Colombiano tiene muy buena expectativa por el efecto de antecedente de Chile cuando firmo el tratado con EE.UU. para eso sería conveniente la opinión de los Chilenos, “El Banco Central de Chile” en un documento llamado “Los acuerdos de libre comercio en Chile:¿Cuan importante son?” expreso la siguiente línea de la cual si genera una buena expectativa para el TLC de Colombia y EE.UU. que entro en vigencia el pasado 15 de Mayo.
 Los efectos incluyen tanto las consecuencias tradicionales propias de la ampliación del comercio (menores aranceles en Chile y mayor acceso de las exportaciones chilenas a ambos mercados extranjeros), como los efectos novedosos debidos a la mejor protección de los derechos de propiedad, las ganancias en eficiencia productiva y las consecuencias sobre el presupuesto fiscal. También se considera que los TLC pueden acelerar la reducción del riesgo país y con ello incrementar transitoriamente la tasa de inversión. Se calibra para la economía chilena un modelo dinámico de equilibrio general para tres sectores, que luego se utiliza para realizar simulaciones numéricas de los efectos de corto y largo plazo de ambos TLC mencionados. Debido al alto grado de apertura inicial de Chile (en 2002, antes de implementarse estos TLC), los efectos de estos nuevos tratados sobre los niveles de consumo, bienestar de los consumidores y PIB de Chile no exceden de 1% en cualquier año futuro. En el corto plazo, los mayores efectos provienen de un menor riesgo país, que lleva a un auge temporario en el consumo y la inversión, pero que se revierte en el largo plazo debido a la mayor acumulación de pasivos externos. En el largo plazo, las ganancias en PIB se derivan fundamentalmente de la mayor eficiencia productiva inducida por los TLC
Dado a esta expectativa que el Gobierno Colombiano tiene con el TLC me cuestiono ¿Qué política Fiscal el Gobierno puede  realizar para incentivar un aumento de productividad dentro del país para que el TLC nos afecte positivamente? La respuesta que nos brinda el Gobierno Colombiano es con una ley la LEY DE REGALIAS.
Es importante conocer que dice la Carta Mayor de nuestro país sobre esta ley, que esta representada sobre dos artículos pilares que es el artículo 160 y 161.
ARTICULO 360º—La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables así como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos. La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte. Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en las regalías y compensaciones.
ARTICULO 361º—Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean asignados a los departamentos y municipios, se creará un fondo nacional de regalías cuyos recursos se destinarán a las entidades territoriales en los términos que señale la ley. Estos fondos se aplicarán a la promoción de la minería, a la preservación del ambiente y a financiar proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales.
Viendo estos dos artículos se da la necesidad de reorganizar el sistema de administración de las regalías, donde se disminuya  la iniquidad  de distribución y que se vuelva una administración que muestre alta mejoría de eficacia  de los recursos que nutre las regalías, esta fue la razón del por que la modificación de estos estatutos  en el acto legislativo No 2 del 2011 de la ley 4923 y 4950,  con esta modificación de estos artículos el estado está demostrando que quiere una mejora de las regalías en Colombia, a continuación son las reforma de los artículos 360 y 361.
ARTICULO 360 La explotación de un recurso natural no renovable causará, a favor del Estado, una contraprestación económica a titulo de regalía, sin perjuicio de cualquier  otro derecho o compensación que se pacte. La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos no renovables. […] (Congreso de la República, 2011)
ARTICULO 361 Los ingresos del Sistema General de Regalías se destinaran al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales; al ahorro para su pasivo pensional; para inversiones físicas en educación, para inversiones en ciencias, tecnología e innovación; para la generación de ahorro publico; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejoras en las condiciones sociales de la población. […]
Para efectos de cumplir con los objetivos y fines del Sistema General de Regalías, créanse los fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación; de Desarrollo Regional; de Compensación Regional; y de Ahorro y Estabilización. […] (Congreso de la Republica) 
A pesar de los diferentes distintas clases de quejas que da los Gobiernos Locales por las distintas modificaciones del M1 que el Gobierno Nacional va destinar a los Municipios, me parece que es muy pertinente la modificación de la Ley de la Regalías, Colombia es un país muy golpeado con la Corrupción funcionarios públicos, en cuando al desvio de los recursos, por lo tanto fue muy pertinente esta intervención del Gobierno que aparentemente está buscando la transparencia de los Gobierno Locales, la cual se espera que cada Gobierno Local disminuye la Corrupción de recursos, dado que se espera esta bonanza económica por los recursos naturales que en estos momentos están en su mejor momento como es el caso de las distintas clases de minería, recursos de naturaleza  fluctuantes que dependen única y exclusivamente del nivel y posibilidades de extracción de los recursos no renovables, es claro que esto generara un mayor recurso en los diferentes municipios de nuestro país pero no solo genera mayores recursos es muy probable que genere  un mayor nivel de desigualdad, si hay un mayor nivel de desigualdad eso se manifestara con un bajo nivel de productividad a pesar del aumento de recurso, es una muestra que somos el país pequeño  respeto al tratado no solo con EE.UU si lo hacemos con la U.E también lo vamos ser el país pequeño, incluso me atrevo a decir que con Chile, somos el país pequeño. Esperemos que los Gobierno locales sepan administrar este Gasto del Gobierno Nacional, que tenga un nivel de transparencia y que la Corrupción disminuya proporcionalmente igual que la desigualdad.
Un tema muy importante  que la cual le atribuye un gasto fiscal al Gobierno Nacional que esta andando en la mano con esta Ley, es el tema de Educación y Salud, una educación regida por la Ley 30 (se necesita una reforma) una salud Regida por la Ley 100 (se necesita una reforma) pero estas leyes está regida por dos Artículos que es muy importante saber estos dos artículos son el 356 y el 357 y está dado que “El Sistema General de Participaciones (SGP)” que le asigna recursos a la Educación y Salud.
Para concluir que el Doctor Michael Porter   en su juego  de palabra de  oportunidad y nerviosismo, demuestra lo mismo que sentimos todos los Colombianos cuando nos Habla de TLC y la Ley de Regalías, que es falta de confianza. es verdad que hace muchos años se habla sobre el TLC con Estados Unidos, pero si en mi estuviera esta la decisión de ejecutarlo no lo aria en este instante, está muy claro que Colombia no está preparado para el TLC con EE.UU. por falta de infraestructura, que me demuestra esto, que estamos en un país, donde las Política Fiscales, son Políticas Gubernamentales y no Políticas del estado, es decir que son Política a Corto plazo y no pensamos a Largo Plazo, es verdad el TLC lo necesitamos por la Balanza Comercial que tenemos en el Momento, pero Colombia no está ni preparado para la Ley de Regalías, lastimosamente no encontré datos en la preparación de este ensayo sobre qué proyectos hay en el Valle del Cauca  de Infraestructura de acuerdo a los recursos de la Regalías; es muy triste no encontrar datos sobre este tema en el Valle del Cauca cuando tenemos el Puerto marítimo más Importante de Colombia, no estamos preparados  y se ve cada vez cuando hay una Propuesta que siempre son las misma 2 temáticas Educación y salud; para el Doctor Michael Porter  es una oportunidad más que Nervios, para mi es mas Nervios, quizás la inversión extrajera va ser muy fuerte durante la primera década, pero ¿que pasara en el mas allá de la primera década? ¿Cuánto cuesta los estudios para planear una mejoria en la infraestructura del país? Indiscutiblemente con las Regalías y con el TLC vamos a Ganar, pero no se cuanto vamos a perder, somos un país muy pequeño, pero como lo mencione al comienzo es el Coso oportunidad, solo nos queda confiar y esperar que los Gobierno Locales sean transparente, que la desigualdad disminuya, la cual es es una estrategia para atraer a los inversionistas extranjeros del actual Gobierno, confié en nuestro país  e invierta, pero para eso, tenemos que mejorar rápidamente en la Infraestructura de Colombia.