Vistas de página en total

miércoles, 24 de octubre de 2012



ANÁLISIS CAPITALISMO EN COLOMBIA SIGLO XVI AL XVIII


El objetivo principal de este ensayo, es realizar un análisis del Capitalismo relacionado con la Historia Social y Económica de Colombia entre el Siglo XVI y Siglo XVIII. durante estos 3 siglos, es precisamente el preámbulo que paso Colombia antes de convertirse Nación en el Siglo XIX,  el Siglo XVI es cuando los Europeos exactamente España llegaron al Continente Americano, los Españoles exploraron la tierra colombiana encabezados por los Encomenderos y se ubicaron en las “mejores tierras” para ellos, sin embargo, es probable que no haya sido así, dado  que la cantidad de Españoles que llegaron a Colombia fue mínima en comparación con los Indios que estaban ubicados en este territorio, los historiadores afirman que en este lugar estaban ubicados los Indios mansos y  que pagaba impuestos, y en las mejores tierras estaban los Indios agresivos, por estos motivos entre otros factores no se ubicaron realmente en las llamadas “mejores tierras” de producción, más si sacaron provecho de la tierra donde se ubicaron la mansedumbre de los indios.
Capitalismo.
Antes de continuar es bueno conocer el término “Capitalismo” y la mejor forma para hablar de él, es identificar dos sub-términos que describe este término; estos dos sub- términos  es el Capital y el Capitalista. El Capital es la realidad tangible y masa de medios fácilmente identificable y de constante actividad; y capitalista es la persona que encaja en el proceso frecuente de producción  la cual se ve obligada todas las sociedades.
Una vez definido los conceptos de Capital y Capitalista, nos muestra que el Capitalismo no solo es la acumulación del dinero si no que también es la constante producción; por lo anterior podemos decir que en la época de la colonia, la conquista, es decir de los Siglos XVI al XVIII se puede habla de una época pre-Capitalista. ¿Por qué pre-capitalista? Los Españoles al ver que los Indios sabían donde había oro comenzó la explotación de los Indios en las minas de oro, esto nos habla que los españoles buscaron la máxima producción de oro,  lo que lo convierte en capitalista, pero lo que lo hace pre-capitalista es la falta de orientación que tenia, puesto que no buscaron la  especialización de la mano de obra, por  esta razón en vez de  aumentar la producción  de explotación de las minas de oro, obtuvieron una disminución, porque simplemente los indios no estaban acostumbrado a esta situación y se fueron muriendo, este resultado se ve en el Siglo XVII  donde se ve una caída en la producción de oro por falta de mano de obra.
Teniendo claro el significado de Capitalismo, debemos saber la diferencia entre el Capitalismo y Economía de mercados, esta última, según “Fernand Braudel”  describe que en su propia naturaleza se reduce a un papel de lazo de producción y consumo, pero un intercambio imperfecto.
“Fernand Braudel” habla de dos intercambios, el Primero es el “Elemental y Competitivo” este lo relaciona con lo transparente y lo legal que sería una Economía de Mercado, este primer intercambio son los mercados cotidianos, de corta distancia, que normalmente siempre tiene 3 comerciantes, el Productor, el Consumidor y el Intermediario la cual era el que fijaba los precios, en Colombia durante los 3 Siglos de los que hemos estado hablando, este elemento de intercambio era muy complicado por la geografía, dado a que una ciudad se encontraba a muchos kilómetros de distancias de la otra ciudad y los señores Encomenderos se convirtieron en un prototipo de señores Feudal, donde solo producían para el auto consumo y no para un libre mercado, y cuando daban este mercado era un mercado muy costo y muy desigual, como todo el oro se envía para España, aquí en Colombia en su mayoría de veces se pagaba en especia o en plata, era tan desigual que se guiaba por regiones, por ejemplo, un vestido de las mujeres nombre de Popayán era mucho más costoso que una hectárea de tierra en el Valle del Cauca.
El segundo Intercambio que habla “Fernand Braudel” es el de “sofisticado y dominante” en este el intercambio huye de la transparencia y control, la cual tiene la esfera del capitalismo; no es casualidad que en todos los países del mundo, en una mínima parte grandes negociantes se destaquen sobre los demás.
Uno de los factores que hace fuerte el capitalismo es la división del trabajo y como lo dijimos anteriormente en Colombia entre los Siglos XVI al XVIII no hubo división del trabajo ni en la parte “obrera” (indios y/o negros) ni  tampoco hubo  división de trabajo en los terratenientes, haciendas o encomenderos.
 El fuerte del capitalismo es el mercado internacional, y en Colombia  producíamos ORO entre otras cosas, siendo la producción fuerte de Colombia el oro durante los 3 siglos pero con una mayor producción en el siglo XVIII, producíamos oro, a cambio de las mano facturas o religión que nos daban los Españoles, ya que los habitante de Colombia solo podría comprar  bienes y servicios de los Españoles, hasta el momento que los Ingleses ganaron el tratado de Utrecht la cual tenía el Monopolio de comercializar esclavos pero allí se infiltraba el contrabando.
Existe una base de la sociedad para el triunfo del capitalismo, y es, las Jerarquías sociales, la cual da el orden a la sociedad, en el caso de Colombia durante los 3 siglos comenzaron con los encomenderos que le dieron  orden a la sociedad y luego a pensar en la economía de lo cual ya hemos estado hablando.
Conclusión
Entre el Siglos XVI al XVIII son los Siglos donde los países Europeos tuvieron una época saludable y de crecimiento en sus Economías. España se volvió un imperio gracias a la conquista de América; esto le permitió a  España  apropiarse de Colombia y el resto de países Americanos, introdujeron su forma de pensar de la Sociedad y de la Economía, venían con un pensamiento de Capitalista y lo implementaron aquí, pero lo que no contaron los españoles es sobre la situación geográfica de Colombia, las Culturas que cada tribu indígena tenia, ellos introdujeron el Capitalismo pero solo alcanzo hacer un pre-capitalismo, dado a las condiciones anteriores, los Encomenderos con el afán de conseguir metales preciosos, involucraron a todos los indios a las minas de oro y pocos sobrevivieron a esta y a otras condiciones que los españoles introdujeron a los indios.
Fue una etapa dolorosa en Colombia, la disminución de indios causo que los españoles introdujeran Negros del áfrica para sus trabajo, pero lo que los españoles no tuvieron en cuenta según la teoría de Adam Smiith en su libro El Capital, es la especialización y la división del trabajo, de allí viene la reflexión de los Marxista donde primero se hace la sociedad para pensar en la economía.
 se puede decir que los Encomenderos según el texto de Colmenares, si pensaron primero en la sociedad, primero se ubicaron, establecieron normas y después en la producción, pero no pensaron en la división del trabajo.
En mi punto de vista lo que hizo que los españoles no lograran el capitalismo  en Colombia durante estos siglos fue la falta de orientación de división de trabajo y especialización, dado a que si lo hubieran hecho quizás la tasa de mortalidad no fuera tan alta, o el medio de trabajo no fuera de tan mala condiciones, y me atrevo a decir que hasta de pronto en el tiempo actual seriamos aun una colonia de los Españoles.
Metodología.
La metodología utilizada, fue una metodología de investigación utilizando lecturas previas de autores como (Germán Colmenares, Lucien fabvre, Adam Smiith, Polanyigt) y el autor principal para escribir este ensayo fue (Fernand Braudel) en donde sus escritos son muy sencillos dado que lo refleja con la vida cotidiana de las personas, y no tanto con palabras técnicas.
Quise plantear bien el objetivo con el capitalismo dado que en la lectura de Colmenares “la formación de la economía colonial” la tocaba por encima pensando más en la sociedad que la Economía, por tal motivo mi ensayo habla con el Capital se introdujo en la sociedad y como  no logramos ser capitalista durante los siglos coloniales y no a tan solo ser pre-capitalista.
De acuerdo a la conclusión la quise dejar abierta dado que pensé….si España, hubiera inducido en forma excelente el Capital, ¿Colombia seria colonia de España?.
Esta es la metodología que utilice, investigativa descriptiva y abierta para seguir analizando en un futuro cercano.
Biografía.
·         La Dinamica del Capitalismo” Fernand Braudel
·         “pensées et croyances dÓccident, du XV au Xviii siecles” Lucien febvre
·         “La Formación de la economía colonia (1500-1740) German Colmenares
·         “Sociedades y Sistemas Economicos” Polanyigt
·         Fragmentos de el “Capital” Adam Smiith,

No hay comentarios:

Publicar un comentario