Vistas de página en total

miércoles, 24 de octubre de 2012



REFORMA CONSTITUCIONAL 1936


En la década de  los 20, la expansión económica de Colombia  se dio gracias a la bonanza exportadora, al auge del café y el gasto público por medio de obras financiadas con crédito externo. Estas inversiones, en especial las obras públicas como los ferrocarriles, se dieron por la financiación del crédito externo, la indemnización de la separación de Panamá y el recaudo de los tributos del sector externo. Esto sucedió en la época gobernada por los conservadores hasta la crisis mundial de la Gran depresión de 1929, donde los liberadores habían asumido el poder del país con el presidente Olaya Herrera (1930-1934) con sus políticas económicas ortodoxas. Soportando la crisis mundial, la moratoria de la deuda externa, la guerra con Perú, el aumento del precio del café interno, entre otras circunstancias de lo socio-económico y socio-político, llevaron al poder al presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938) con su política social, teniendo un congreso en su totalidad Liberal dado que los Conservadores no quisieron participar en las elecciones del congreso.

El objetivo principal  es estudiar la reforma constitucional de 1936, conocida como la Revolución en marcha,  y hacer enfoque en sus 3 reformas claves (tributaria, agrícola y laboral). Esta le da apretura a hacer un estado interventor y social, es decir un estado del pueblo para el pueblo.

Reforma Constitucional
La Reforma Constitucional de 1936 y con 35 artículos, modificó disposiciones constitucionales sobre diversos temas de la carta madre de 1886. Temas como límites geográficos, funcionamiento del congreso, régimen de propiedad privada, ciudadanía y educativa.
 Esta reforma obligó a los ciudadanos a cumplir con sus deberes sociales y se dio gracias a los liberales quienes se sintieron identificados con las corrientes renovadoras del mundo. Un claro ejemplo es España, o para ser más  preciso la política interventora de “New Deall de Franklin D Roosevelt” y por “John Maynard Keynes” .

Con la reforma de la constitución de 1886, se le dio el poder al estado de ser un estado interventor en la economía del país, buscando un equilibrio entre el empleador y el obrero y estableció la función social. Dentro de esta reforma esta la primera reforma agraria.
Lo que el presidente López incluyó en la reforma, fue unas renovadoras formulaciones de derecho de propiedad, un nuevo modelo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia y unas medidas modernizadoras en el campo socio-político.

Para conocer en una forma mucho más amplia la reforma constitucional de 1936, observaremos 3 reformas que la constituye: Reforma Tributaria, Reforma Agraria y Reforma Laboral. La primera reforma se dio para captar franjas  mucho más adineradas de la población, para recolectar los recursos necesarios para realización de obras públicas en los sectores de salud, educación y transporte. La segunda reforma (la cual fue la primera reforma agraria del país) buscaba el beneficio del campesinado, de los arrendatarios de tierra. Y la última reforma está marcada en otra fecha, y buscó la relación de patrón-obrero y una buena iniciativa en la reforma educativa, la cual le quitó el poder educativo de la Iglesia, y preparó a los ciudadanos para el mundo laboral. A continuación conoceremos con una mayor profundidad las reformas anteriores, y las cuales conforman la reforma constitucional 1936 de la carta magna de 1886.


Reforma Tributaria:
La reforma tributaria se dio frente a dos caras. En la primera se buscaba un ingreso público equitativo para gravar directamente las rentas de los sectores de mayor ingresos; y en la segunda se quería introducir un ajuste fiscal y monetario, aumentar el gasto social, las emisiones del banco de la república y buscar una estabilidad de la tasa de cambio.

En 1935 se aprobó la ley 78, con la que se dio una elevación de impuesto a la renta y estableció los patrimonios y exceso de utilidad.
El impuesto a la renta es un tributo que se da desde 1918 en forma progresiva, pero en la década de los años 20  dejó de ser progresiva. Con esta reforma tributaria, estipularon una tasa máxima del 17%  superior en  0.9% al Gobierno de Olaya que era de tan solo 8%, y no era de manera progresiva.

El impuesto complementario de patrimonio no se diseñó en un principio como un impuesto de riqueza, pero años más tarde se convirtió en una forma indirecta de gravar con una tasa alta las rentas de capital. El impuesto de exceso de utilidades buscaba evitar que los contribuyentes redujeran sus activos netos para evadir el impuesto de patrimonio. Estos dos son una cubertura del uno para el otro, precisamente para que los ciudadanos cumplieran con sus obligaciones con el estado de pagar impuestos Si no se pagaba uno, se buscaba la forma que pagara el otro. Por el contrario, al estado le convenía que pagaran  los dos, como se dio años más tarde cuando ya el impuesto al patrimonio se conviertió en un impuesto de riqueza.

La explicación anterior la complementa  el ex  Ministro de Hacienda Jorge Soto del Corral del primer gobierno de Alfonso López.
“juega más que todo, un importante papel de control (el impuesto sobre exceso de utilidades), para que no se burle el patrimonio, haciendo nugatoria la reforma, porque si se oculta este, con tal ocultación  puede determinarse un exceso de utilidades, y si, por el contrario, por medios ingeniosos se infla el capital, para evitar exceso de utilidades, se causa entonces impuesto sobre el patrimonio”.


En esta misma reforma tributaria, la cual se estableció con la 78, se introdujo los siguientes impuestos: impuesto predial nacional, impuesto  de defensa nacional, impuesto de exceso de utilidades, impuesto al café, impuesto a la aduanas. Esta reforma tributaria es una  reforma donde el estado es tan interventor que se convierte en una política proteccionista e hizo que el presidente Alfonzo López negociara con Estados Unidos para una rebaja  de aranceles y la cual se aprobó en 1935 satisfactoriamente para el gobierno lopista.
En los siguientes cuadros se demuestra el ingreso del estado y el gasto del estado por causa de esta reforma tributaria (evaluado en millones de pesos).
INGRESO CORRIENTES DE LA NACIÓN

INGRESO CORRIENTES DE LA NACIÓN
AÑOS
ADUANAS Y RECARGOS
ADUANAS %DE LOS INGRESOS ORDINARIOS
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA
IMPUESTO RENTA % INGRESO ORDINARIOS
TOTAL INGRESO ORDINARIOS
1928
41.162
54.90
3.196
4.30
75.031
1930
21.226
43.00
3.323
6.70
49.358
1932
17.964
50.60
1.503
4.20
35.516
1934
24.612
46.10
2.027
3.80
53.361
1936
30.015
42.60
12-907
18.30
70.469
1938
31.117
36.70
18.177
21.50
84.725
1949
27.670
35.90
22.967
29.80
77.040

BALANCE GENERAL DEL GOBIERNO NACIONAL
AÑOS
INGRESO CORRIENTE
GASTOS SIN DEUDASS
SUPERAVIR O DEFICI
1930
49.128
53.886
(4.758)
1931
44.417
52.176
7.759
1932
41.876
41.628
248
1933
49.595
53.352
(3.757)
1934
60.804
63.612
(2.808)
1935
74.969
60.166
14.803
1936
84.415
71.773
12.642
1937
97.202
79.103
18.099
1938
100.872
93.396
7.476


Reforma Agraria

Colombia toda su vida ha tenido desorden público por el problema agrario, problema de tierra y para la década de los 30 el problema era mucho mayor. Según Ocampo se presentaba dos patrones, los cuales paliaban por tierra.
El primero eran donde los títulos de propiedad estaban arraigados, es decir que los campesinos solo pedían mejor condición del control de arrendamiento, exigiendo el desmantelamiento de la hacienda precapitalista y se buscaba una relación de arrendamiento y trabajo de tierra.

El segundo donde los títulos de propiedad provenían de adjudicaciones. Esta propiedad es mucho más reciente que la primera, dado que se da en las últimas décadas del siglo XIX y es donde se ubicaron haciendas a costa de tierras del estado donde la lucha alcanzó radicalismo, dado que los campesinos se declararon colonos de tierras baldías, es decir que  pasaron por alto la propiedad de tierra.
Dado esta circunstancia, en el Gobierno de Alfonso López se creó la ley 200 la cual consta en la reforma agraria de 1936, y tenía como objetivo principal acabar con los latifundios y permitir que las tierras se vincularan en el proceso productivo.

La Ley 200  buscaba la explotación de tierra “amenazo” al hacendado para que produjera la tierra económicamente con un plazo de 10 años. También estableció que quien ocupara de buena fe la tierra, tenía derecho a reclamar a cabo de 5 años la tierra si la explotaba económicamente. Esto produjo que los hacendados desplazaran a todo tipo de administrador de tierra para así no perder su propiedad. Por lo tanto, una vez más en la historia de nuestro país, ganaron los terratenientes.

Lo siguiente es una pronunciación de la Sociedad Agricultores de Colombia (SAC)
“la ley tiene que ser respetada y debe de hacerse por medio de la autoridad, pero la autoridad no puede ponerse al servicio al servicio institucionalista de la injusticia sin perder su vigor y la naturaleza misma de su funciones”

Reforma Laboral

A pesar que la reforma laboral no fue en el primer periodo del presidente Alfonzo López  sino que en el segundo, ya en la década de los 40, dejó  iniciativas muy saludables en el primer periodo para la postre hacer esta reforma laboral.

Unas de esas iniciativas, estuvieron a cargo de la reforma educativa, en donde le quitó el monopolio educativo a la  Iglesia católica y estableció una educación laica, gratuita y obligatoria, donde ya se estaba formando al estudiante a pensar como trabajador.

Otra iniciativa que se creó fue la ley 83, la cual estableció multas a los patrones que violaban los derechos de los trabadores y en donde  le dio poder sindical. Esto último fue notable en el gobierno de Alfonso López Pumarejo, donde el número de sindicatos creció a 376, y los cuales apoyaban al gobierno, dado a su intervención en sus conflictos laborales. De 1935 a 1939, existieron 218 conflictos donde se vio claramente la intervención del gobierno. En tan solo 44 ocasiones no se vio  la intervención del gobierno a medida que en el año  1935 existía 42.678  trabajadores vinculados a los sindicatos y en el año 1939 había vinculados 82.893.

Otras iniciativas que se vieron  en esta reforma fueron la jornada de 8 horas (1934), la maternidad (1938), las vacaciones remuneradas (1934), descanso dominical remunerado (1944), el auxilio de cesantía (1944), la creación de la carrera administrativa (1938), la autorización simultánea al gobierno para dictar normas de salarios mínimos (1944), entre otras.

Esta reforma hasta el día de hoy, sigue siendo vigente y está establecida como la reforma laboral más ambiciosa por su harto contenido y poder sindical.



Conclusiones:
  • Dada la situación tan difícil en la que estaba Colombia terminando la década de los 20 y comenzando la década de los 30, era necesario realizar la reforma constitucional, en especial  la Tributaria, Agraria y Laboral.
  • Con una situación de déficit fiscal y la dificultad monetaria, se creó la necesidad de una reforma tributaria tan fuerte como la de 1936, con la cual el gobierno del entonces  aumentó los impuestos para introducir un ajuste fiscal  y aumentar el gasto público de la nación.
  • Colombia siempre ha vivido un problema de tierras, donde ganan  los terratenientes. La reforma agrícola se  creó para hacer un país productivo y explotar la tierra. Lastimosamente una vez más los terrateniente salieron ganando.
  • La reforma laborar no solamente fue ambiciosa por el amplio poder sindical y beneficio del empleado, sino que también por la formación académica de los ciudadanos, donde salieron mucho mejor preparados para el ámbito laboral.

Biografías:





No hay comentarios:

Publicar un comentario